TIPOS DE DISCAPACIDAD

Tipos de discapacidad 

Dentro del campo educativo se encuentran ciertas discapacidades las cuales son las siguientes: 


DISCAPACIDAD INTELECTUAL





Discapacidad intelectual (DI), las personas con dicha condición se caracterizan por la presencia de limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, en relación con aquellas habilidades conceptuales, sociales y prácticas, indispensables para una vida autónoma e independiente. La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia. Es importante señalar que:


  • La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.
  • Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanos y ciudadanas como el resto.
  • Cada una de estas personas tienen capacidades, gustos, sueños y necesidades particulares. Como cualquiera de nosotros.
  • Todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados.

Según el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) la discapacidad intelectual establece los siguientes tipos: 



Leve: Para niños en edad escolar y adultos, hay dificultades en el aprendizaje de habilidades académicas como la lectura, la escritura, la aritmética, el control del tiempo, o del dinero, y se necesita apoyo en una o más áreas para cumplir con las expectativas relacionadas con la edad.el pensamiento abstracto, la función ejecutiva (ej. planificación, establecer estrategias o prioridades y flexibilidad cognitiva), y la memoria a corto plazo, así como el uso funcional de las habilidades académicas (ej. lectura, manejo del dinero).

Moderada: Los individuos muestran un marcado déficit con respecto a lo esperado para las personas de su edad. Para los preescolares, el lenguaje y las habilidades pre-académicas se desarrollan más lenta- mente. Para los niños en edad escolar, el progreso en lectura, escritura, matemáticas, y la comprensión del tiempo y el dinero ocurre más lentamente a través de los años escolares y es marcadamente limitada en comparación con la de sus iguales.Para los adultos, las habilidades académicas se desarrollan en un nivel elemental, y requieren de apoyo para el uso de dichas habilidades en el trabajo y en su vida cotidiana.

Grave: Está limitada la consecución de habilidades conceptuales. El individuo generalmente tiene una escasa comprensión del lenguaje escrito o de la comprensión de los números, para cantidades, el tiempo y el dinero. Los cuidadores aportan un intenso apoyo para la so- lución de problemas a través de la vida.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA



El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos.
Dentro de los tipos o grados de autismo que hay, son comunes las alteraciones en las habilidades para comunicarse, la interacción social, actividades, intereses y conductas. Sin embargo no en todos los casos se manifiesta de la misma manera por eso mismo son varios los tipos o grados. 
Trastorno autista o de grado 1
También es conocido como autismo severo, y constituye el grado más profundo del espectro autista, siendo este el más reconocido. Hoy en día, este tipo de autismo es el que abarca las manifestaciones más profundas. El trastorno autista se caracteriza principalmente por la ausencia del desarrollo de lenguaje, además estos niños evitan mirar a los ojos a otros y se aíslan de su entorno.Además, manifiestan movimientos estereotipados que pueden resultar extraños, sin objetivo alguno, así como también la carencia de expresión de emociones y de intereses o actividades de manera reducida.
Autismo regresivo o de grado 2
Este tipo de autismo, también se conoce como trastorno desintegrativo infantil, y es una alteración que a diferencia de los otros tipos o grados de autismo que hay, tarda un poco más en aparecer, debido a que en los primeros años el niño se desarrolla normalmente, pero en cierto punto comienza a perder paulatinamente las habilidades que ha adquirido.
Por lo general, el autismo regresivo se presenta antes de los 10 años de edad y es a partir de esta regresión, que van apareciendo lo mismos síntomas del autismo severo pero con menos intensidad. De esta manera, el niño va perdiendo sus habilidades de lenguajecapacidad para comunicarse e interactuar con niños y adultos de su propio entorno.
Autismo de alto funcionamiento
Entre los tipos o grados de autismo que hay, este es el más leve porque sus síntomas no son agudos o profundos, al menos en sus inicios. A diferencia de los otros tipos o grados de autismo que hay, en este caso el desarrollo del lenguaje en el niño es normal, al igual que sus procesos cognitivos, manteniéndose dentro de los parámetros, además si cuenta con la atención acorde puede integrarse escolarmente sin problema. Finalmente, los niños diagnosticados con esta condición se distinguen, ya que su capacidad de memoria es muy buena, sin embargo, tienden a tener rigidez mental e ideas asociadas a una obsesividad, que puede acompañarse por torpeza motora.





TRASTORNOS PERMANENTES DE VOZ Y  HABLA 



los trastornos permanentes de voz y habla se refieren, en concreto, a dificultades vinculadas con la producción oral del lenguaje. No implican alteraciones para comprender lo que otros dicen, ni para seguir instrucciones o mantener activa la intención comunicativa en intercambios conversacionales.
En otras palabras, las alteraciones del habla hacen referencia a todos aquellos trastornos que afectan a la correcta articulación de los diferentes sonidos y palabras o al ritmo y fluidez de la expresión verbal.
 Son tres las alteraciones que podemos encontrar en este tipo de trastorno:
La disfemia: ampliamente conocida como tartamudez, constituye un tipo de trastorno que se caracteriza por “falta de continuidad o ritmo en la cadena hablada, esto es, en la sucesión de sonidos o grupos de sonidos de lo que se produce oralmente” Su inicio suele darse entre los tres y los siete años de edad, y se caracteriza por interrupciones derivadas de repeticiones de lo que se quiere decir (o tartamudez clónica), o bloqueos en la cadena hablada (o tartamudez tónica). El ritmo de la producción oral es desigual y entrecortado.

 La disartria: dificultad para producir cadenas de emisiones orales con claridad. El habla se torna enredada y poco clara.  Generalmente, son producto de alteraciones en el sistema neuromuscular que regula “la emisión de fonemas”, pero no implican alteraciones de otro  tipo.

 La disglosia: consiste en alteraciones anatómicas y malformaciones de los órganos del habla que provocan defectos de pronunciación. Habitualmente, son alteraciones congénitas o de nacimiento, aunque también pueden ser producto de trastornos adquiridos. Pueden localizarse en los labios (labio leporino), en la lengua (de tamaño muy grande –macroglosia–), o en otros órganos del aparato fonador (paladar, dientes, maxilares, fosas nasales).



DISCAPACIDADES SENSORIALES 



 La sordoceguera es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno. No necesariamente una persona sordociega tiene una pérdida total de los dos sentidos, tan solo entre un 5 y 10% del colectivo pertenece al grupo de sordociegos totales, el resto poseen algún tipo de resto auditivo y/o visual.

Tipos de sordoceguera
Es importante cuando aparece la sordoceguera, ya que esto condicionará el desarrollo del aprendizaje, comunicación y lenguaje.
Congénita: personas que nacen sordociegas o adquieren la sordoceguera antes de la adquisición del lenguaje o a edad muy temprana.( nacimientos prematuros, rubeola, sífilis)
Adquirida: En este grupo estarían incluidas, además, las personas que nacieron con solo una de las dos deficiencias, ya sea la auditiva o la visual y adquieren la otra deficiencia en el trascurso de su vida.( anoxia, tumores, ictus)

AUDITIVA
Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído. Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:
* Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.
* Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos).

Según el Anexo 6A del ministerio de educación el tipo de apoyo a nivel educativo que requiere esta población se clasifican en :  
Los usuarios de lengua de señas colombianas : tienen sordera profunda,  pueden usar señas naturales o lengua de señas colombiana. Requieren de docentes bilingües en castellano y lengua de señas y los  servicios de apoyo de modelo lingüístico y cultural y de intérpretes de lengua de señas colombiana- LSC.
Los usuarios de castellano: tienen baja audición o hipoacusia, pueden requerir audífonos, sistemas de frecuencia modulada y apoyos pedagógicos.

DISCAPACIDAD VISUAL 




La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual, así como el campo visual. Se habla de discapacidad visual del ojo cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual del ojo aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual del ojo.
Dentro de la discapacidad visual según el anexo 6A se clasifican en:
Ceguera: Se caracteriza por ausencia total de la visión y percepción de luz por ambos ojos, requieren productos de apoyo como el bastón de movilidad y tecnología especial para el acceso a la información que contribuya a su inclusión social, también se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con lentes convencionales o con lentes de contacto. La pérdida de la visión se refiere a la pérdida parcial o completa de esta. Tal pérdida de la visión puede suceder de manera repentina o con el paso del tiempo.
  • La ceguera parcial significa que usted tiene una visión muy limitada.
  • La ceguera completa significa que usted no puede ver nada y no ve la luz. (La mayoría de las personas que emplean el término "ceguera" quieren decir ceguera completa).
Baja visión irreversible: Las personas con Baja Visión Irreversible son aquellas con una alteración de la función visual que no puede corregirse con tratamientos médicos o quirúrgicos y presentan diferentes grados de dificultad para la realización de actividades diarias como leer, escribir, desplazarse, reconocer los rostros de las personas, entre otras. Es común confundir la condición de Baja Visión Irreversible con los defectos refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, etc., que son corregibles con lentes estándar, por lo que se utiliza entonces el término de Baja Visión Irreversible.

LIMITACIÓN FÍSICA Y MOVILIDAD




la discapacidad física y movilidad se caracteriza en presentar de forma permanente debilidad muscular, pérdida o ausencia de alguna parte de su cuerpo, alteraciones articulares o presencia de movimientos involuntarios. Las personas con esta condición presentan dificultad de diferentes grados para caminar o desplazarse, cambiar o mantener posiciones del cuerpo, llevar, manipular o transportar objetos y realizar actividades de cuidado personal, o del hogar en el desarrollo de sus actividades cotidianas, entre otras. Para comprender la discapacidad física, es necesaria una aproximación a los criterios de clasificación que subyacen a esta condición:
El momento de aparición de la discapacidad: si las limitaciones han sido adquiridas antes del nacimiento, o durante el parto.
La localización topográfica de la lesión: si afecta a un solo miembro inferior o superior del cuerpo (monoparesia), a ambos miembros inferiores (paraparesia), a los miembros inferiores y una extremidad superior (triparesia), a un lado del cuerpo (hemiparesia), a las cuatro extremidades (tetraparesia).
 El origen de la condición: hace referencia a la localización de la lesión que generó la discapacidad, la cual puede derivarse de lesiones del esqueleto u osteoarticulares.
 La etiología de la lesión: se incluyen aquí las causas de la condición. Estas pueden ser de índole hereditaria, prenatal (infecciones o enfermedades de la madre gestante), accidental (golpes o traumas creaneoencefálicos, amputaciones), perinatal (hipoxia al momento de nacer), o de causa desconocida.
Las causas más frecuentes de discapacidad en la población infantil son, en su orden: la parálisis cerebral, la distrofia muscular y las lesiones de la médula espinal y amputaciones.
Parálisis cerebral: Se trata de una afectación crónica originada durante el desarrollo cerebral del feto o el bebé. Produce graves efectos en la motricidad, tales como la rigidez, agitación, convulsiones o incluso una parálisis completa de la musculatura.
Las distrofias musculares o miopatías: constituyen un conjunto de condiciones que debilitan el sistema muscular. Por ende, los estudiantes que sufren este tipo de alteración experimentan pérdida de la fuerza y debilidad. Se fatigan fácilmente, experimentan dificultades para caminar, correr.
Lesiones de la médula espinal: suponen, como su nombre lo indica, un daño de la médula espinal que genera “dificultades en el control motor voluntario, pérdida de la sensibilidad y del control de esfínteres, entre otras” 

Amputaciones de miembros inferiores o superiores: La amputación se define como "la 
separación de un miembro del cuerpo o parte del mismo, mediante cirugía, que debe ser 
reemplazada por un artefacto que cumpla sus funciones. 


 DISCAPACIDAD SISTEMICA



 La discapacidad sistemica se refiere a las condiciones de salud que impiden que el niño o adolescente asista regularmente al aula de clases. Incluye enfermedades crónicas y graves como, por ejemplo, la insuficiencia renal crónica terminal, los distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, óseas, neuromusculares o de la piel, que no permiten que el estudiante comparta actividades físicas y de otra índole con sus pares, y que restringen su participación en la vida en sociedad.

Alguna de esas enfermedades pueden ser:
La insuficiencia renal o fallo renal: se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre .
La enfermedad cardiovascular: es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos sanguíneos.
Leucemia: es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas. 

MÚLTIPLE DISCAPACIDAD 



hace referencia a la presencia de dos o más condiciones asociadas, ya sean dificultades físicas, sensoriales, emocionales, mentales o de carácter social. Las discapacidades múltiples, se llaman así por la presencia combinada de varias discapacidades, no solo a nivel intelectual, auditivo, visual y motor, sino también otras condiciones como: la parálisis cerebral, epilepsia, escoliosis, autismo, hidrocefalia, y problemas conductuales.

Características generales de una persona con discapacidad múltiple
En el desarrollo psicomotor: Presentan retrasos generalizados y graves,pueden tener una capacidad cognitiva menor al promedio,se les dificulta comunicarse de manera verbal y no verbal la mayoría 
Presenta alteraciones a nivel sensorial: Visuales, táctiles y auditivos, pueden mostrar 

Conductas severas: Agresiones, autolesiones y estereotipias,variaciones emocionales como: Reacciones inesperadas o fuera de lo común y dependencia afectiva en exceso.

Hipersensibilidad o insensibilidad: Cuando reciben estímulos sociales, físicos o 
emocionales de su entorno ademas dependencia absoluta para realizar actividades  
cotidianas.



DISCAPACIDAD  MENTAL- PSICOSOCIAL 

Es la limitación de las personas que presentan disfunciones temporales o permanentes de la mente para realizar una o más actividades cotidianas. Ademas se caracteriza por diversas alteraciones emocionales derivadas de predisposiciones neurobiológicas, situaciones sociales desfavorables y, en algunos casos, eventos traumáticos (ej.: producto de la violencia y el conflicto armado o de maltrato intrafamiliar en todas sus manifestaciones), pueden ocasionar discapacidades psicosociales. En estas, las personas evidencian dificultades para desarrollar actividades de la vida cotidiana y, en particular, para manejar y controlar eventos que suponen altos niveles de estrés, regulación de emociones o interacción y socialización con otros.
¿Qué disfunciones mentales se asocian a discapacidad psicosocial?
Depresión, Trastorno de ansiedad, Psicosis, Trastorno bipolar, Esquizofrenia, Trastorno esquizo-afectivo, Trastorno dual. Uno de los principales signos de alarma para este tipo de condición es el cambio radical de la personalidad, las costumbres y/o los hábitos.





Referencias:

file:///E:/FGAA/documento%20de%20orientaciones%20tecnicas%20administrativas%20y%20pedagogicas%20para%20la%20atencion%20educativa%20para%20estudiantes%20con%20discapacidad%20en%20el%20marco%20de%20la%20educacion%20inclusiva%20(1).pdf 

file:///E:/FGAA/anexo%206a%20definitivo.pdf 

https://drive.google.com/file/d/0B0x0A7QLGOtvaTM4TmtnUHk5TkU/view?userstoinvite=glorimarsuarezperez@gmail.com


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001299.htm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA FUNDACIÓN GESTIÓN APOYO Y AMOR